Teóricos del aprendizaje y la memoria

Adentrarse en las teorías del aprendizaje es adentrarse en un vasto terreno dentro de la psicología y la educación. En este ámbito, numerosos teóricos han propuesto modelos con el fin de desentrañar el complejo proceso mediante el cual la mente humana adquiere conocimientos, habilidades y comportamientos. Estas teorías proporcionan una abundancia de conocimientos que permiten examinar y enriquecer el proceso de aprendizaje. 

Jean Piaget

Resalta 2 conceptos fundamentales que destacan la dinámica y la interacción activa entre la mente y el entorno en el proceso de aprendizaje y desarrollo cognitivo y son: 

"La asimilación se refiere a la capacidad mental de incorporar nueva información, mientras que la acomodación implica la adaptación de las estructuras mentales para organizar y dar paso a esta información recién adquirida" (Leiva, 2005).

David Ausubel

Formula una teoría conocida como aprendizaje significativo, la cual resalta la importancia de agregar nuevos conocimientos dentro de la estructura cognitiva existente del individuo.

De acuerdo con Bower y Hilgard (1989), este enfoque guarda similitud con los conceptos de asimilación y acomodación propuestos por Piaget, esto debido a que la propuesta sostiene que el aprendizaje resulta más efectivo cuando la información es pertinente y se vincula con los esquemas cognitivos ya establecidos.

John B. Watson

Este psicólogo abogó por la investigación de comportamientos observables y desechó la consideración de procesos mentales internos como un método válido. En su famoso experimento con el pequeño Albert, creó una asociación de miedo al emparejar un ratón blanco con ruidos fuertes. Este estudio ejemplificó la utilización de estímulos neutros y aversivos para condicionar respuestas específicas.  Es este mismo quien recurre a los trabajos de Pavlov para establecer el condicionamiento como el paradigma dentro de esta corriente.

"Watson recurre a los trabajos de Pavlov sobre los reflejos condicionados y establece el condicionamiento como el paradigma experimental del conductismo" (Leiva, 2005, p. 68).

Jerome Bruner

"Uno de los psicólogos cognitivos de la educación con mayor trayectoria; su obra tuvo un fuerte impacto en Estados Unidos durante los años sesenta y parte de los setenta gracias a propuestas como las del aprendizaje por descubrimiento" (Hernández, 1998).

Acuña el término "aprendizaje por descubrimiento" el cual destaca la importancia de la participación activa de los estudiantes en la construcción de su propio conocimiento. Se promueve que los alumnos sean motivados intrínsecamente para buscar comprender más, evitando así desempeñar roles pasivos y fomentando un compromiso activo con el proceso de aprendizaje.

Lev Vygotsky

Concibe al aprendizaje como un fenómeno social profundamente influenciado por la interacción con otros y la cultura. 

En contraste con con un enfoque exclusivo en los procesos mentales individuales, este teórico destaca la importancia de la interacción social y el contexto cultural en la adquisición de nuevos conocimientos.

"Vigotsky siempre sostuvo que el aprendizaje específicamente humano es un proceso en esencia interactivo" (Hernández, 1998).

Aprendizaje & Memoria - PsiCos
Todos los derechos reservados 2024
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar